SXX ruptura de la ciencia (pensamiento complejo)

Posted on by

 

Maestría en Investigación Integrativa

Asignatura 1: Problemáticas de Ruptura en la Segunda Mitad del Siglo XX

Profesor: Dr. Gustavo Casas Álvarez

Trabajo: Comparar reflexiones de Morin, Castañeda, Delgado y Touraine sobre Problemáticas de  ruptura  en la Segunda Mitad del Siglo XX

Maestrante: Xavi Mir Pascual  Marzo 2015.

 

 Aquí hay enlaces a esquemas en prezi que complementan esta entrada:
Glosario Pensamiento complejo Morin

glosario

 

http://prezi.com/iaoayeqlc29d/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share

Revoluciones cientificas S XX

Revoluciones cientificas

http://prezi.com/tppbb-dntiel/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share

 

Mapas conceptuales sobre lecturas obligatorias lección 2 de la maestría:

Crisis y revolución del pensamiento científico contemporáneo (Delgado)

ciencia y complejidad

http://prezi.com/owqpylolwnea/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share

 

 Epistemología de la Complejidad (Morin)

http://prezi.com/xrjzqbzwdwh4/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

Por una nueva epistemología (Forester)

http://prezi.com/ohme8mzbglx4/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

Paradigma de la complejidad y modelos científicos (Romero)

http://prezi.com/kx8xwf_e3icw/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ii

Abstract

 

Este documento utiliza los textos para enarbolar una narrativa crítica con la forma de presentar la ciencia económica por parte de la escuela dominante neoclásica.

Así como la ciencia occidental, a partir del siglo XVII, se despojó de la ética, la economía se despojó de controles políticos. Las políticas de los liberales ortodoxos barren las fuerzas de transformación movilizadoras sociales de los Estados sin proponer una alternativa (Touraine). Son los engranajes del cuatrimotor que nos llevaron y llevan a la mundialización por dominación, olvidando la mundialización por comunidad, cuyos engranajes no se toman en cuenta en las ecuaciones neoclásicas.

Las conclusiones de los textos de Delgado, Morin, Touraine y Castaneda, que ponen en duda que la ciencia moderna sea omnipotente y pueda asegurar un desarrollo objetivo y determinado por la mecánica congnoscible del mundo separado del hombre, son  aplicables a la ciencia económica. En la economía rige el principio hologramático, donde la parte del mundo que es la economía, contiene las propiedades del todo. Es necesario recontextualizar al hombre con el Mundo, para evitar que las consecuencias perniciosas del desarrollo industrializado acaben en guerra civil mundial. Matizar el individualismo, reconciliando progreso y tradición, diferencia e identidad y sentido de pertenencia (Touraine). Regular éticamente la ciencia y la caracterización de mercancía que se hace de lo humano y lo Natural (Morin), dejando que las sabidurías cuotidianas milenarias recuperen su protagonismo como acercamientos válidos para analizar el Mundo (Delgado).

iii

Tabla de Contenidos

 

De la racionalidad clásica a la dominación neoclásica……………………………………………… 1

Lista de referencias……………………………………………………………………………………………. 5

 

 

De la racionalidad clásica a la dominación neoclásica

 

Los neoclásicos presentan este cuadro

  • Para ellos la Naturaleza es pasiva y objeto de explotación por parte del hombre.
  • Comprenden que los individuos racionales, egoístas y maximizadores de utilidad, son los ladrillos indivisibles de los que depende todo en economía.
  • Creen que la economía puede ser explicada con leyes simples que predicen las manifestaciones económicas, basadas en relaciones deterministas y causales con que podemos conocer el mundo.
  • Suponen que existe una mano invisible que asegura los equilibrios que predicen sus modelos. El mundo viene dado y los individuos racionales pueden conocerlo.

 

El cuadro científico que destaca Delgado (2008) es este

  • La idea de la inmutabilidad y pasividad de la Naturaleza. Ella es objeto de indagación.
  • La comprensión de los átomos como partículas últimas —ladrillos de universo— indivisibles e inmutables de las que todo está hecho.
  • La evidencia mecánica entendida como criterio para conocer el mundo. Éste es semejante a sí mismo en todas sus manifestaciones, y puede ser explicado a partir de leyes simples, —las que durante un tiempo bastante prolongado se identificaron con las formuladas por la física, específicamente la mecánica.
  • La suposición de que el mundo es “dado”. La idea de que el mundo existe en forma acabada, tal como lo ”vemos” en la Naturaleza y lo conocemos en la investigación con ayuda de nuestra sensorialidad y racionalidad.

 

Con relación al saber y el mundo, los ideales construidos y fundamentados desde la filosofía, según Delgado (2008) aseguraron:

  • La independencia, hegemonía, y supremacía de la ciencia con respecto a otras formas de obtención de conocimientos.
  • Establecieron las categorías sujeto y objeto del conocimiento como entidades separadas y autónomas.
  • Concibieron la investigación como descubrimiento por el sujeto de las propiedades del mundo, —ocultas como esencias—, pero existentes al margen del sujeto, objetivamente.
  • El método, su existencia previa a la investigación y su escrupulosidad, fue concebido como garante de la confiabilidad de los resultados
  • Se definió la objetividad como exclusión de cualquier interferencia del sujeto en el descubrimiento y la descripción de las propiedades del
  • Se estableció con claridad la doble finalidad de la producción de conocimientos científicos: alcanzar el dominio del hombre sobre la          Naturaleza para proveer a la humanidad de bienestar.

Desde la década de los 70, la escuela neoclásica de Chicago (Friedman) de la mano de Tathcher y Reagan impusieron su doctrina ultraliberal:

  • Independencia, hegemonía y supremacía de la economía y los mercados con respecto a cualquier forma de control social, especialmente la política.
  • Establecieron las categorías para clasificar a los hombres y la Naturaleza: consumidor, factor productivo, mercadería.
  • Concibieron la matemática sometida a la geometría euclidiana como vehículo eficaz para conocer las causas y efectos desencadenados por el comportamiento de los individuos.
  • Aseguraron el método científico de experimentación, (de tortura, en palabras de Delgado (2008)), con su brazo: la estadística, como garantes de la confiabilidad de los resultados de equilibrio de sus modelos.
  • Definieron a la economía como una ciencia dura, en la que es se pueden predecir los comportamientos de los agentes económicos en conjunto como se predice la trayectoria de un objeto atraído por la gravedad.
  • Establecieron la necesidad de dejar actuar a la mano invisible, que bajo la forma de competencia Darwinista ante la escasez con que nos provee la Naturaleza, hace que el bienestar sea el máximo posible para la humanidad.

 

 

En su celebración dogmática del capitalismo, los neoclásicos han sometido la voluntad de los pueblos, inmovilizándolos. Proletarizando globalmente, dividiendo y llevándonos al borde de una guerra civil mundial, como explica Touraine (1994).

Creo que de conocerlo, Milton Friedman estaría de acuerdo con el cuatrimotor Moriniano. Consideraría que la hélice de la mundialización por dominación es consecuencia lógica, inevitable e incluso deseable, de las leyes mecanicistas que rigen el universo económico.  Imponen su ciencia, técnica, economía e industria, para deconstruir los Estados movilizadores sin preconfigurar un modelo alternativo a su ley de la jungla (Touraine, 1994). Sus matemáticas nada saben de cómo incorporar la ética, política, conciencia, responsabilidad y solidaridad, han tenido que obviarlas, eliminarlas de sus ecuaciones. Nada quieren ni creen poder saber de la mundialización impulsada por  la hélice de la comunidad. Poco tienen que decir respecto al desarrollo sostenible.

Su ceguera, les hace analizar descontextualizando, reduciendo, proponiendo

políticas en base solo a variables cuantificables. Persiguiendo la dominación por la lógica de las máquinas.  Como prevé Castaneda.

Smith era un filósofo moralista, estudioso de la ética. Es hora de encontrar a la ética en el centro mismo del desarrollo de la ciencia social que es la economía, parafraseando a Morin.

 

 

Lista de referencias

Delgado C. (2008). Hacia un nuevo saber. Capítulo I. Bogotá: Universidad El Bosque.

Morin E. (1995). Estamos en un Titanic. Francia

Alain Touraine (1994) Las transformaciones sociales del siglo XX1

Discurso de apertura leído ante la Primera Reunión Provisional del Intergovernmental Council of the Management of Social Transformations Programme (MOST), París.

Castaneda J. El Siglo del Conocimiento Puede Ser el Siglo de la Ceguera

Leave a Reply